El dolor es una experiencia compleja, esta relacionado con el daño al cuerpo y tal experiencia es acompañada de emociones y pensamientos. Muchos consideran que el dolor es una sensación y otros en que es más bien una emoción o estado corporal pero la mejor descripción es un estado medio.
Luz, sonido, tacto, temperatura, cuando ocurren en intensidades muy altas o tienen duración prolongada, pueden destruir los receptores que se especializan en recibirlos. Es por eso esencial que el organismo evite o termine estas situaciones ambientales que podrían dañarle o de otra forma perecería. El dolor indica un sitio a los individuos para que puedan tratar de manera apropiada una lesión si ésta sucede. A veces las personas reciben lesiones serias aunque no sientan dolor sino hasta tiempo después y esto parece tener una función adaptativa porque el dolor parece tener la función de inducir a los individuos a estar quietos a fin de que cicatricen sus lesiones o para que busquen un tratamiento a estas, ya que la actividad inmediata empeoraría la lesión.
Receptoras del dolor: terminaciones nerviosas libres
Grasa subcutánea responden a estímulos de alta intensidad. Otras fibras de dolor están en la epidermis y tienen un umbral de estimulación alto.
Fibras nerviosas:
AB mielinizadas grandes; responden a tactos ligeros; conducen impulsos de alta velocidad; se conectan con las 2 vías; terminan en corpúsculos mas elaborados
Ad mielinizadas más chicas; conducción lenta; se conectan con la espinotalámica, umbrales altos y sólo responden a estímulos nocivos como pellizcos (sensibles a estímulos mecánicos nocivos); las terminaciones en epidermis
C no mielinizadas pequeñas; condución lenta; espinotalamica; estímulos nocivos de cualquier tipo; terminaciones en capa de grasa, músculos, articulaciones
Se han identificado tres áreas en la corteza cerebral humana que responden cuando se aplica calor o vibración dolorosos a la piel y estas son el giro del cíngulo anterior, S1 y S2 de la corteza somatosensorial. El tálamo y la corteza desempeñan funciones en la percepción del dolor.
Teoría de control de puertas
Este modo conceptual fue inventado por Melzack y Wall y da fundamento a una explicación moderna de los fenómenos de dolor. Esta basado en la interacción de los dos distintos tipos fibras.
El umbral bajo de las fibras sensoriales rápidas (Ab) y el umbral alto de las fibras sensoriales lentas (Ad y C) tienen conexiones con la sustancia gelatinosa y con las células de trasmisión (células T). Estas últimas son algunas de las fibras de conducción lenta que forma la vía espinotalámica y envían información del dolor por la médula espinal hasta el cerebro, mientras que la sustancia gelatinosa sirve como la puerta que permite o no que las células T envíen sus señales de dolor. Cuando las células T están lo suficientemente activas experimentamos dolor.
Los analgésicos químicos actúan para inhibir las fibras lentas , pero no afectan a las rápidas, lo cual permite a la sustancia gelatinosa inhibir a las células T y mantener la puerta de dolor cerrada. Otra forma de cerrar un poco esta puerta es frotar la piel alrededor de la herida, con lo que se estimula a las fibras rápidas de la piel circundante, que a su vez estimularán a la sustancia gelatinosa y cerrará la puerta. Los procesos de nivel superior pueden participar también porque las fibras rápidas transmiten información de manera directa a través de la columna dorsal del cerebro, que a su vez puede enviar información de vuelta por la médula espinal y termina modificando el sistema de control de puerta, lo cual puede explicar cómo algunas personas logran reducir el dolor mentalmente.
Componentes del dolor
Es importante aclarar los siguientes conceptos importante para la comprensión del dolor.
Noicicepción: El dolor es una experiencia sensorial, consecuencia de la activación de receptores y de la trasmisión de estas sensaciones por las vías nerviosas hasta la corteza cerebral.
Percepción del dolor: Se desencadena por un estímulo nocivo frecuentemente, como una enfermedad o por lesiones que comprometen el SNC o periférico. Aunque existe una correlación entre la intensidad de un estímulo doloroso agudo y la sensación percibida, cuando las fibras C descargan a baja frecuencia no se percibe una sensación de dolor : es decir, los umbrales mecánicos y térmicos de los nociceptores son menores que el correspondiente umbral subjetivo del dolor, lo que implica que para percibir un estímulo como doloroso debe existir un proceso de sumación temporal.