Conciencia

La conciencia tiene un carácter evolutivo, ya que es una capacidad que no es exclusiva del hombre. La propiedad única con la que cuenta este es la de tener conciencia de tener conciencia. Es por eso que se podría decir que los animales superiores tienen conciencia aunque no tengan capacidad de razonar acerca de su propia existencia.

La conciencia es experiencia personal y privada. Tenemos advertencia de lo que nos rodea y también de nuestros sentimientos, nuestros pensamientos en una sucesión de estados subjetivos que están integrados y presididos por un yo único.

La psicología ha contribuido al estudio de la conciencia desde 1920, William James fue uno de los principales que abordó esta cuestión.  A finales del sigo XX, la conciencia era el tema central de la psicología: Wundt, Helmholtz y otros estudiaron las funciones mental conscientes mediante la introspección. En 1913 Watson argumento que la conciencia debía ser un tema eliminado de la discusión científica, en cambio le otorgo más importancia a la conducta observable y se enfoco a la psicología del comportamiento. Por su parte Freud relego la conciencia a un segundo plano y le concedió mas relevancia a la parte inconsciente de la mente. En estos últimos años se ha tomado de nuevo en cuenta el estudio de la conciencia como un problema central en manos de profesionales como biólogos, neurocientíficos, psicólogos y filósofos.

En 1664 Descartes había elaborado una teoría acerca de la mente y su relación con el cerebro, el proponía que la mente, y por lo tanto la conciencia, es una entidad inmaterial que se reúne con una sustancia material que es el cerebro por medio de la glándula pineal. De lo anterior  se deduce el modelo naturalista que propone que existe un locus cerebral único para la conciencia. No obstante, se han propuesto otros tipos de modelos que sostienen la conciencia en términos de un dinamismo de estados de distintos sistemas del cerebro.

En resumen se habla de tres tipos de proposiciones de la conciencia de alerta y su correlación neural.

·        La primera es la concepción de sistemas particulares en el cerebro como mediatizadores de la conciencia. De acuerdo a esta  existe un sistema de conciencia separado de los sistemas del cerebro relacionados a la percepción, cognición y acción, cuya actividad es necesaria para la experiencia consciente y solo para esta.

·        La segunda explicación propone un estado integrante, actualizado continuamente para reflejar la información disponible recientemente en todas las partes del cerebro.

·        La tercera versión por su parte sugiere que la conciencia esta asociada solamente con cualidad perceptual de representación.

 

 

Estados de conciencia

 

Definimos estados de conciencia como diferentes maneras de expresarse la conciencia, o sea, formas de la razón humana desde las que tienen lugar procesos mentales característicos, niveles de pensamiento y/o grados de evolución interior. Socialmente suelen ir acompañados de contenidos mentales (sentimientos, actitudes, prejuicios, procedimientos, conceptos, anhelos...) muy asociados entre sí.

Cada persona, desde su potencial psicogenético, historia, madurez personal, capacidades, creatividad, meditaciones, experiencias, identificaciones, apegos y demás vivencias y circunstancias experimenta y podría reconocer en sí misma una conciencia exclusiva. Por no poderse equiparar, en rigor concluimos con que existen tantos EC como sujetos y situaciones.

Desde el punto de vista del sujeto observado, se trata más bien de un continuo de conocimiento, experiencia y transformación cuya característica es la unicidad. Así pues, su denominación más correcta, en sentido estricto, debería ser, sólo, conciencia, como realidad y como posibilidad. Los EC vienen a ser como fotogramas extraídos en momentos considerados críticos o de cambio representativo, mientras que la conciencia sería la película de las posibilidades del sujeto. El sujeto con un EC relativamente elevado puede reconocer escenas anteriores, además del argumento del filme.

 

Clasificaciones de EC:

a)    Clasificaciones constitutivas ordinarias. Define la estructura de la personalidad del sujeto

b)    Clasificaciones constitutivas ordinarias y extraordinarias

c)    Clasificaciones evolutivas ordinarias (normales)

d)    Clasificaciones ordinarias y extraordinarias.

e)    Clasificaciones fenoménicas ordinarias. Definidas por experiencias internas al alcance de casi todas las personas, como consecuencia de las cuales queda

a)    definido un EC.

b)    Clasificaciones fenoménicas ordinarias y extraordinarias. Elaboradas sobre

a)    experiencias que incluyen los más elevados procesos y estados de conciencia.

b)    Clasificaciones noogenéticas. Expresan fases de la evolución de la conciencia de la humanidad o de la sociedad, percibidas globalmente

·        Conciencia


·         Obnubilación


·         Delirio


·         Estupor


·         Coma (ya no hay conciencia)

·         Mutismo Acinético


·         Síndrome de encerramiento


·        Muerte cerebral


Clasificación de la conciencia tomando en cuenta la activación nerviosa extrínseca:


·        Nivel inferior o coma


·        Sueño profundo o paradójico


·        Sueño ligero


·        Somnolencia