El concepto de estados alterados de conciencia se refiere a fenómenos en los límites de la normalidad, como los que se generan en la meditación trascendental, el trance y el éxtasis y en las experiencias de revelación o de posesión, la hipnosis y la disociación.  Estos estados pueden estar basados en mecanismos neurofisiológicos comunes que son modelados en su expresión por los contextos situacionales y culturales en que se dan. En principio, podemos decir que una persona tiene un estado alterado de conciencia cuando experimenta un cambio cualitativo de su experiencia.

Algunos autores, como J. Grau (1993), desarrollan un punto de vista descriptivo, al conceptuar los EC afirmando que los "estados alterados de conciencia son todos aquellos que no obedecen al ritmo cerebral ß". Debe entenderse por "ritmo cerebral" las "oscilaciones de potencial, que se producen en la corteza cerebral como en muchos otros órganos" (J. Rostand, 1968, p. 181).Por su parte, S. Krippner (1980), psicólogo transpersonal, define "estado alterado de conciencia", como:

 

 un estado mental que puede ser reconocido subjetivamente por un individuo (o por un observador objetivo del individuo) como diferente, en funciones psicológicas, del estado "normal" del individuo, del estado de alerta y de vigilia (p. 23).

 

 

A)Alteraciones De Consciencia ó del sensorio

Conciencia Sensorio: nivel de alerta y atención normal, junto con estímulos internos y externos.

Hipervigilia

Exaltación de los sistemas neurobiológicosque controlan la atención y la alertaexaltación de los sentimientos o vivencias. Más que un estado específico sensorial, es una mezcla de síntomasprovenientes de la esfera sensorial, motora, cognitiva y afectiva. Llamadatambién por algunos autores, cuando es en grado máximo, “hiperfrenia”.

 

·         Aumento simple del nivel conciencia

·         Sensación subjetiva de claridad mental

·         Estados de transición  en diferentes trastornos mentales

·         Aumento de la actividad motora y frecuencia verbal

 

Somnolencia- Letargo

·         Dificultad para mantener la alerta y atención

·         La estimulación verbal y física produce fluctuaciones de la somnolencia

·         Puede existir distorsión de la evocación mnésica y ligera desorientación temporo-espacial.

 

Obnubilación

Es una alteración del sensorio mas profunda. Hay una disminución de percepciones auditivas y visuales y confusión y desorientación temporo-espacial. Características: el paciente mantiene cierta cooperación cuando se le estimula repetidamente, pero presenta distraibilidad, distorsión de la percepción, alteración de las funciones intelectuales (el sujeto se siente incapaz de reflexionar, concentrarse...). Existen dos tipos:

a. Obnubilación simple: casi siempre secundaria a una alteración orgánica. Según la duración de la suspensión de la conciencia, puedehaber 2 tipos:

• Crisis de pérdida de memoria: de corta duración.

• Embotamiento, somnolencia, sopor y coma: de duraciónprolongada.

b. Obnubilación de la conciencia: se acompaña casi siempre de unapsicopatología perceptiva (onirismo). Se distinguen 3 grados:

• Subdelirium.

• Estado oniroide.

• Delirium acutum o agudo.

En muchos casos esta confusión lleva a delirio.

 

Estupor

Estado de disminución de la reactividad a los estímulos quepuede acompañarse de cierta disminución de la conciencia del entorno o estado precomatoso (el 90% de los casos es secundario a un trastornoorgánico).

·         Mediante estímulos muy potentes puede reaccionar

·         Ocasionalmente se producen respuestas ininteligibles

·         Hay una capacidad de producir respuestas de forma espontánea

 

Coma- Muerte cerebral

·         El cerebro deja de responder a los estimulos

·         No hay reflejo pupilo-corneal

·         Electroencefalograma (EEG) plano

 

B)Alteraciones del conocimiento

Confusión

Incapacidad para distinguir lo que es real de lo que es imaginario

Ejemplo: en los sueños a diferencia del delirio estas cuando les explicamos lo que sí es real y lo que no lo aceptan, en el delirio no.

a. La confusión se identifica con onirismo (actividad mental delirante parecida al sueño, pero producida en estado consciente) porque el paciente verbaliza contenidos imaginarios parecidos al sueño e intercala momentos de aparente lucidez.

b. Es difícil establecer una conducta normal cuando el sujeto se siente incapaz de dominar la realidad, es decir, la conducta voluntaria.

c. Genera mucha angustia.

d. Es frecuente tras despertar del sueño, en cuya situación se considera totalmente normal.

e. Su inicio suele ser brusco, pero en ocasiones presenta síntomas estado neurasténico prodrómicos suele presentarse en personas mayores de 60 años, con existencia previa de patología cerebral, con adicción o consumo crónico de drogas o fármacos terapéuticos, en pacientes ingresados un UCI o en pacientes postraumáticos.

f. Sintomatología: fatiga, apatía, irritabilidad, insomnio, alteraciones de la memoria... (Ej: individuo que está medio dormido).

 

Despersonalización – Desrealización

En la despersonalización el paciente refiere un cambio entre el yo prepsicótico y el yo actual.

En la desrealización el entorno parece como irreal, extraño e insólito.

Anosognosia- desconocimiento de una parte del cuerpo

Asterosognosia- fracaso para reconocer objetos a través del tacto

Prosopagnosia- incapacidad para reconocer caras familiares.

Miembro fantasma: sensación de permanencia de un miembro amputado

 

C) Estados de restricción y disociación de la conciencia

Es la interrupción del flujo de estímulos, pensamientos, actos normales que van a la conciencia

Tipos:

Estados crepusculares:  son ausencias, se caracterizan por automatismos (ejecución de acciones interdependientemente de la voluntad) e impulsos

Disociación hipnótica: La persona hipnotizada no responde a los estímulos del ambiente pero si responde a las demandas de hipnotizador, Este estado se consigue bajo sugestión.

Personalidad doble o múltiple: Encada momento hay una personalidad que domina a la otra. Generalmente son personalidades muy opuestas.

 

VALORACION DEL ESTADO DE CONCIENCIA

1.    Capacidad para fijar y mantener la atención

2.    Confusión entre la realidad y fantasía

3.    Percepción y reconocimiento corporal

4.    Reconocimiento de caras y objetos familiares

5.    Forma de responder a las preguntas

6.    Capacidad motora

ACTUACIÓN ANTES LOS TRASTORNOS DE CONCIENCIA

1.    Fomentar la confianza interpersonal

2.    Determinar la presencia de factores de riesgo

3.    Valorar la necesidad de incrementar la supervisión

4.    Reducir la presencia de estímulos ambientales perturbadores

5.    Aclarar conceptos erróneos

 

SINDROME CONFUSIONAL AGUDO

El termino delirio suele aplicarse a las situaciones derivadas de la deprivación alcohólica o a los casos de síndrome confusional que cursan con agitación alteraciones autonómicas y alucinaciones