Conciencia moral
Aparece la conciencia a partir de la aparición del lenguaje. La primera palabra que aprenden es el no y aprenden a distinguir lo que es bueno de lo que no y ahí es donde se empieza a introyectar las reglas.
La etapa fálica es la etapa del poder de tomar decisiones.
La propia conciencia de libertad determina que sus actos sean susceptibles de recibir una calificación moral (juzgar bueno de lo malo)
Teología 2 fuentes de moralidad:
· Objeto elegido
· Fin perseguido
· Circunstancias
Pueden aumentar o disminuir la bondad o malicia del mismo.
La conciencia moral es una función humana. También se desarrolla en función a lo social, lo que provoca que los valores se vayan introyectando.
La conciencia psicológica (puede causar culpa) atestigua la existencia de los diferentes elementos que entran en la estructura del yo, mientras la conciencia moral (frena la culpa) tiene la función de valorar los actos del yo y, con ello la de trazar “un proyecto de vida” del yo.
Lawrence Kohlberg:
EL desarrollo biológico e intelectual es una condición necesaria para el desarrollo moral, pero no suficiente. Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. No obstante, no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo. El paso de una etapa a otra se ve e como un proceso de aprendizaje irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y acción. Estas estructuras son solidarias dentro de cada etapa, es decir, actúan conjuntamente y dependen las unas de la puesta en marcha de las otras.
Kohlberg extrajo las definiciones concretas de sus etapas del desarrollo moral de la investigación que realizó con niños y adolescentes de los suburbios de Chicago, a quienes presentó diez situaciones posibles en las que se daban problemas de elección moral entre dos conductas.
Etapa 0
Se considera bueno todo aquello que se quiere y que gusta al individuo por el simple hecho de que se quiere y de que gusta.
Nivle 1: moral preconvencional
Etapa 1: el castigo y la obediencia
Las reglas no las pone el niño (heteronomía) Es egocéntrico, no se reconocen los intereses de los otros como diferentes a los propios, Las acciones se consideran sólo físicamente, no se consideran las intenciones, y se confunde la perspectiva de la autoridad con la propia.
Lo justo es la obediencia ciega a la norma, evitar los castigos y no causar daños materiales a personas o cosas.
Las razones para hacer lo justo son evitar el castigo y el poder superior de als autoridades.
Etapa 2: el propósito y el intercambio (individualismo)
Característica es el individualismo concreto. Se desligan los intereses de la autoridad y los propios y se reconoce que todos los individuos tienen intereses que pueden coincidir. De esto se deduce que lo justo es relativo, ya que está ligado a los intereses personales, y que es necesario un intercambio con los otros para conseguir que los propios intereses se satisfagan.
Lo justo es seguir la norma solo cuando beneficia a alguien. Si hago tengo que recibir!
La razón para hacer lo justo es satisfacer las propias necesidades en un mundo en el que se tiene que reconocer que los demás también tienen sus necesidades e intereses.
Nivel II: moral convencional
Etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad)
Se desvanece el egocentrismo….La perspectiva consiste en ponerse en el lugar del otro. Se destacan los sentimiento, acuerdos y expectativas compartidas, pero no se llega aún a una generalización del sistema. No solo se hace porque se recibe… Identificar diferentes sentimientos como el amor.
Lo justo es vivir de acuerdo con lo que las personas cercanas a uno mismo esperan. Esto significa aceptar el papel de buen hijo, hermano etc. Ser bueno significa tener buenos motivos y preocuparse por los demás, también significa mantener relaciones mutuas de confianza, lealtad, respeto y gratitud.
La razón para hacer lo justo es la necesidad que se siente de ser una buena persona ante sí mismo y ante los demás.
Etapa 4: sistema social y conciencia (ley y orden).
Se identifica en esta etapa con el del sistema social que define los papeles individuales y las reglas de comportamiento. Las relaciones individuales se consideran en función de su lugar e el sistema social y se es capaz de diferenciar los acuerdos y motivos interpersonales del punto de vista de la sociedad o del grupo social que se toma como referencia. Empiezan los acuerdos, negociaciones, manipulaciones…
Lo justo es cumplir los deberes que previamente se han aceptado ante el grupo. Las leyes deben cumplirse salvo cuando entran en conflicto con otros deberes sociales establecidos. También se considera como parte de lo justo la contribución a la sociedad, grupo o instituciones. Las razones para hacerlo es que hay reglas…
Nivel III: moral posconvencional o basada en principios
Etapa 5: derechos previos y contrato social (utilidad)
Se parte de una perspectiva previa a la de la sociedad: la de una persona racional con valores y derechos anteriores a cualquier pacto o vínculo social. Se integran de perspectivas individuales mediante mecanismos formales de acuerdo, contrato, imparcialidad y procedimiento legal. Se toman en consideración la perspectiva moral y la jurídica, destacándose sus diferencias y encontrándose difícil conciliarlas.
Lo justo consiste en ser consciente de la diversidad de valores y opiniones y de su origen relativo a las características propias de cada grupo y cada individuo. Se suele considerar una excepción por encima del contrato social el caso de valores y derechos como la vida y la libertad. La motivación para hacer lo justo es la obligación de respetar el pacto social para cumplir y hacer cumplir las leyes en beneficio propio y de los demás., protegiendo los derechos propios y los ajenos.
Etapa 6: principios éticos universales (autonomía)
Se alcanza una perspectiva moral de las que se derivan los acuerdos sociales. Es el punto de vista de la racionalidad, tratar a las personas como lo que son.
Lo justo es seguir los principios éticos universales que se descubren por el uso de la razón. Los principios son los principios universales de la justicia.Existe una autonomía moral en esta etapa.